Nomofobia: ¿somos adictos al móvil?
¿No puedes vivir sin el móvil? Descubre qué es la nomofobia, qué repercusiones tiene y cómo puedes prevenirla o reducirla.

¿Sabías que de media consultamos el móvil unas 34 veces al día? ¿Y que algunos llegan a mirarlo de forma compulsiva tres veces por cada 10 minutos?

La nomofobia se define como el ‘miedo irracional a estar sin en móvil’. Es algo que cada día afecta a miles de adultos pero también (y especialmente) a jóvenes y adolescentes.

En el episodio de hoy te cuento qué es la nomofobia, qué repercusiones tiene y cómo podemos prevenirla o reducirla.

00:01 Hoy día buscamos pareja por internet, rompemos con ella utilizando WhatsApp, Instagram o directamente bloqueando los. En Facebook mantenemos nuestras conversaciones detrás de una pantalla, pero de verdad una pantalla nos puede dar el afecto que nos otorgan las relaciones humanas? Hola, mi nombre es Miriam Urbano, Estoy encantada de darte la bienvenida a Felicidad Digital, el podcast con el que redescubrir tu relación con las tecnologías.

00:33 Cada semana te espero aquí con un nuevo episodio para despejar tus dudas, inquietudes y ayudarte a redescubrir tu relación con la tecnología, sin demonizar las ni enviarlas a la hoguera, reconociendo sus virtudes pero también sus consecuencias. Hace un tiempo la hiperconexión estuvo a punto de robármelo todo. Hoy quiero ayudarte a que tú recuperes el control. Te vienes? Sube, que te llevo.

01:11 Estarás de acuerdo conmigo en que las nuevas tecnologías nos ayudan a permanecer conectados, a comunicarnos, no es cierto? Pero qué pasa cuando eso se vuelve un problema? Hoy vengo a hablarte de la nomofobia, la nomo que aquí te paso a explicar. La nomofobia no es otra cosa que el miedo irracional a permanecer sin teléfono móvil. De ahí viene su nombre, no mobile phone fobia.

01:44 Es decir, miedo a no tener el móvil. Nos aterra quedarnos sin batería, nos vuelve locos ir a un sitio que no tiene cobertura. Y no me digas que cuando se nos olvida el móvil en casa, Qué locura! Yo he llegado a ver gente que montaba en un transporte público. Se ha montado a mitad de camino para volver a casa porque se ha dado cuenta que se ha dejado el móvil o que se ha dejado el cargador y que solamente le queda un 50% de batería que no va a aguantar en el día. Es eso sano?

02:16 Pues no, no lo es. El problema es que esta adicción, porque hay que llamarlo por su nombre, esta adicción que tenemos al teléfono móvil ha convertido que esa gran ventaja de las nuevas tecnologías de ayudarnos a comunicarnos se vuelva en un inconveniente bastante grande. Y es que, entre otras cosas, esta dependencia tan grande conlleva un aislamiento social. Y me dirás Pero bueno, Miriam, si yo paso el día mandando whatsapps y tengo 2000 amigos en Facebook y en Instagram y la gente me da like y me ha mandado un mensaje directo.

02:56 Sí, pero el verdadero problema está en que nos hemos acostumbrado tanto a que nuestras relaciones sociales se lleven a cabo mediante redes sociales, mediante chats, que luego, cuando llegamos a la vida real, al cara a cara, cuando nos sentamos a tomar un café, muchas veces no tenemos ni qué contarnos, no sabemos relacionarnos. Y ahí es cuando viene el verdadero problema. Cuando una herramienta que se supone que nos ayuda a conectarnos, a socializar, nos está aislando.

03:30 Yo he visto muchísimos adolescentes y luego más adelante pasaremos a hablar de cómo esto afecta especialmente a jóvenes y adolescentes adolescentes sentados en una mesa, 567 en un bar, tomando algo y todos consultando su móvil. Todos, todos con la cabeza baja, mirando su teléfono en sus notificaciones, pero son incapaces de hablar entre ellos. Por no hablar de cuántas veces hemos visto en un restaurante a padres comiendo con sus hijos y sus hijos mirando fijamente una tablet en lugar de jugar entre ellos.

04:07 Hoy día buscamos pareja por Internet, rompemos con ella utilizando WhatsApp e Instagram o directamente bloqueándolo en Facebook. Mantenemos nuestras conversaciones detrás de una pantalla. Pero qué ha quedado del sentarse a hablar? Qué ha quedado del oye, nos tomamos un café y nos ponemos al día? Dónde ha quedado todo eso? De verdad podemos vivir nuestras relaciones sociales de esta manera? De verdad Una pantalla nos puede dar el afecto que nos que nos otorgan las relaciones humanas?

04:43 Y llegados a este punto, al igual que yo, estarás diciendo Yo no, yo. Eso no. Yo no estoy adicto. No, yo. Lo de la nomofobia no va conmigo. Ahora pregúntate. Qué hiciste la última vez que estuviste en la sala de espera del médico? Qué hiciste la última vez que esperaba que viniese? El autobús? El metro, el Uber, lo que sea. Cuántas veces has mirado el teléfono en lo que va de día?

05:17 Seguro que muchas. Y la mayoría de las veces ni siquiera habrá sonado. Lo miramos compulsivamente. Llega un punto en el que estamos tan enganchados a esa falsa sensación de satisfacción, de placer que nos producen los likes, los whatsapps, los mensajes, esa falsa validación social que tenemos al relacionarnos a través de la pantalla que nuestro cerebro no sabe vivir sin eso.

05:48 Y miramos al teléfono de forma compulsiva en busca de esa sensación. Y al final nos pasa como al que está enganchado al juego, como necesita esa sensación de euforia, de ganar, sigue jugando hasta que gana o hasta que no le quedan más pelas. Pues con el móvil no pasa igual. Necesitamos esa sensación de estar conectados, de comunicarnos, de sentirnos parte de algo. Y no podemos parar de mirarlo en busca de esa sensación de euforia.

06:18 Y esto, el problema también es que afecta mucho a colectivos que son más vulnerables, porque las personas especialmente sensibles a este tipo de adicciones son personas con una autoestima baja, personas introvertidas. Al final, digamos que estamos haciendo la radiografía de un adolescente, un adolescente que tiene inseguridades, que está pasando por una etapa en su vida en la que necesita sentirse parte de algo, Necesita ese, ese apoyo, esa validación externa que no venga de sus padres.

06:52 Obviamente necesita esa sensación y muchas veces la busca y la encuentra en un teléfono móvil, la encuentra en redes sociales, la encuentra en juegos de rol en los teléfonos, la encuentra en chats, la encuentra en todos los sitios, menos menos donde la tienen que encontrar. Y qué pasa? Pues que muchas veces nos encontramos con jóvenes con unas adicciones altísimas al teléfono, que son incapaces de relacionarse con otras personas.

07:28 Fuera de esa de ese entorno digital que se han creado. Son incluso chicos y chicas que son muy populares en redes sociales, que tienen muchos amigos, muchos likes, muchos chats de WhatsApp. Están metidos en todos los grupos de WhatsApp y cuando lo vemos en la vida real va apocado, no es capaz de hablar con nadie, no tiene ningún amigo de verdad, no tiene nadie a quien llamar y contarle, eh? Esa cosa que le preocupa lo vive todo a través de la pantalla y estamos creando una situación que es bastante peligrosa para ellos porque no están desarrollando de forma correcta todo ese proceso de las relaciones afectivas.

08:09 Y cuando estas situaciones ya llegan a rondar el extremo, hay personas que incluso sufren taquicardias, ataques de ansiedad y de pánico. Personas que sufren dolores de cabeza. Lo que viene siendo, pues al final la sensación de pasar el mono. Como en cualquier otra adicción. Es decir, tenemos una dependencia psicológica e incluso llega a ser una dependencia física al teléfono y esto nos afecta bastante y nos limita.

08:42 Pues bien, si esto te afecta a ti o le afecta a alguien de tu entorno, o incluso le afecta a tus hijos, o te preocupa que pueda afectarle. Yo creo que hay una serie de pasos que podemos seguir para intentar tener una relación un poco más sana, más sana, con nuestro teléfono móvil, con nuestras aplicaciones, con el entorno digital para intentar prevenir o reducir la nomofobia. En primer lugar, debemos regular el uso del teléfono, es decir, marcar unas líneas rojas.

09:14 Por ejemplo. Algo que funciona muy bien es en las comidas. En familia está la familia y no están los teléfonos. Los teléfonos no están sobre la mesa. No, no están siquiera en el comedor. Se dejan fuera, se pone en boca abajo en cualquier otra parte de la casa. Incluso conozco familias que lo que hacen es que tienen una pequeña cajita donde dejan todos los teléfonos antes de sentarse a comer. Y digo todos porque no podemos inculcar a nuestros hijos que no estén con un teléfono o con una tablet durante la comida.

09:45 Si nosotros estamos mirando el WhatsApp o estamos respondiendo un e-mail, ahí tenemos que ser todos responsables y al final predicar con el ejemplo. Primero es buscar esos espacios en los. Que no haya teléfono ni para ellos ni para nosotros. Además, tenemos que fijar unos límites horarios, es decir, tanto fijarnos a nosotros mismos como fijar, fijar a nuestros hijos un tiempo máximo para para todo, para las redes sociales, para mirar el teléfono.

10:17 No podemos dejar que eso sea una actividad más de nuestro día a día. De bueno, acabo de terminar esto. Voy a mirar el móvil a ver que se cuece o mmm está bueno ya la tele en anuncios no, porque vemos Netflix que no somos capaces de esperar. Y bueno, pues oye, pues esta parte de la serie no me termina de gustar. Voy a mirar el teléfono o muchas veces incluso estamos viendo una película que nos gusta y estamos mirando. Uy, a ver, a ver qué hay de nuevo en Instagram, a ver qué han colgado, a ver qué hay, a ver qué tal.

10:49 Vamos a intentar estar en lo que estamos. Vamos a estar presentes cuando estamos haciendo algo. Si estoy viendo una serie, estoy viendo una película, voy a disfrutarla. Qué está pasando en esa serie, en esa, en esa película que hacen los personajes, como son? Cuál es el paisaje, de qué va, cuál es su trama? Si estoy comiendo voy a disfrutar de la comida. Aunque comas solo. Hoy voy a disfrutar de lo que estoy comiendo ahora mismo, voy a saborearlo, voy a disfrutar de este momento que tengo para estar tranquila, tranquilo.

11:22 Si estoy disfrutando de un café con un amigo, no voy a pasarme ese café mirando el teléfono. Es algo que a mí además me molesta. Cuando quedo alguien quedo con alguien a tomar un café. Me molesta soberanamente que ni me mire a la cara porque está constantemente mirando el teléfono. Y digo me molesta soberanamente y es algo que hasta hace poco hacía yo y me da mucho coraje reconocerlo. Pero es cierto, yo también he sido así y Y si a mí me molesta soberanamente, también pienso en cómo ha podido molestar a esas personas que han estado conmigo tomando un café y han tenido que aguantar que yo no levantase la mirada del teléfono.

12:06 Otra cosa que también podemos hacer es apartar el teléfono de nuestro dormitorio. Es decir. Y esto es aplicable tanto para niños como para adolescentes como para para adultos. Por la noche el teléfono se queda, se queda fuera del dormitorio, lo cargamos en otra habitación, no lo utilizamos de despertador, nos compramos uno, que los hay muy baratos y el teléfono fuera del dormitorio. Por qué? Porque nos pasa mucho, que ya que lo tenemos. Oye, pues mira, me voy a acostar y lo acabo de enchufar para cargar y voy a mirar un momentito antes de acostarme el teléfono a ver que las redes sociales o me he levantado por la noche.

12:45 Me he desvelado y ya que estoy desvelada, pues para coger el sueño otra vez, voy a echar un vistazo al mail o a Instagram. A ver. Bueno, pues por coger el sueño o voy a consultar algo en internet o por la mañana me suena el despertador y digo ay, mira, ahí en la pantalla seis notificaciones. La voy a mirar a ver qué hay. Vamos a darle el espacio que requiere nuestro teléfono. No pasa nada porque se quede fuera del dormitorio y esto en caso de los niños también es importante. Un niño no necesita un teléfono móvil por la noche en su dormitorio.

13:18 Si lo utiliza como despertador, compremos un despertador al niño. Por qué? Porque ya también ahí dejamos de controlar qué es lo que hace. Hay muchos casos de jóvenes, de adolescentes, de niños que se levantan de madrugada mientras los padres duermen para ponerse a jugar con el móvil y esto debemos prevenirlo. Creo que tenemos la responsabilidad de predicar con el ejemplo y de priorizar la realidad al mundo virtual.

13:49 Es decir, están. Están bien las nuevas tecnologías? Sí, pero no dejemos que sustituyan la realidad, que sustituyan la conversación con un amigo, que sustituyan una sobremesa. No dejemos que eso pase. Y por supuesto, si todo esto llega a ser verdaderamente limitante, nos genera mucha ansiedad. Se apodera de nosotros esa sensación de angustia si vemos que que no somos capaces de de superarlo, pidamos ayuda, consultemos con un especialista, vayamos al psicólogo, busquemos a alguien especialista en adicciones, que no pasa nada por reconocer que tenemos un problema que en ese momento no somos capaces de solucionarlo y que necesitamos ayuda.

14:35 Pidamos ayuda y dejemos de poner excusas, de justificarnos. Si tenemos un problema, no pasa nada, lo arreglamos, lo solucionamos, pedimos ayuda y nos ponemos en marcha. Y hasta aquí el episodio de hoy. Nos vemos la semana que viene con un nuevo podcast, con un nuevo episodio. Recuerda que si necesitas ayuda, si quieres compartir algo. Puedes escribirme por privado en redes sociales arroba Miriam Urbano o puedes mandarme un email a Hola arroba Miriam Urbano punto com.

15:07 Estoy deseando poder ayudarte y por favor este finde apaga el móvil. Te espero la próxima semana para seguir redescubriendo juntos tu felicidad digital.